Cada segundo, miles de personas envían un tweet, publican un post en Facebook o suben un vídeo a Youtube. Todo esto es contenido en forma de texto, vídeo o imagen que se publica en la red y que genera nuevos datos que se tienen que almacenar en algún espacio físico para su disponibilidad.
Pues bien, para hacernos una idea de la cantidad de datos que se generan en internet disponemos de este gráfico que nos informa en tiempo real de los tweets generados, los vídeos subidos, los artículos de blogs generados o las aplicaciones de Android descargadas, entre otros muchos indicadores. Podemos pasar minutos mirando embobados este gráfico viendo cómo se crea contenido en internet; en su mayoría por usuarios de plataformas sociales y de forma totalmente gratuita.
Click the animation to open the full version (via http://pennystocks.la).
Este gráfico ha sido elaborado en Pennystocks y se basa en fuentes oficiales. Estas fuentes muestran las acciones de cada una de las principales herramientas presentes en internet de forma visual. Al basarse en datos oficiales y no en la realidad, ya que sería realmente complicado pues muchas de estas herramientas no dejarían acceder a sus datos en tiempo real, este gráfico debe verse como una estimación de la creación de contenido en internet. De hecho, si hubiese un evento importante, los tweets crecerán mucho más deprisa que lo muestra este gráfico.
Los gigas de contenido creados en tiempo real pueden alcanzar los 2 millones por cada 70-80 segundos que dejes abierto el gráfico. Es un hecho que este gráfico es de gran utilidad para hacernos una idea de los datos que se generan en internet, tanto que se ha compartido en Facebook más de 56.000 veces y 22.000 en Twitter.
Después este gráfico, Pennystocks elaboró otro también muy interesante. En él se ha creado algo parecido, solo que en esta ocasión se puede ver la evolución de los ingresos de las principales empresas tecnológicas. Aquí nos encontramos con los ingresos de páginas como Apple, Facebook, Yahoo o Twitter. Ingresos todos ellos en tiempo real y que nos permiten ver curiosidades como la pérdida de capital que tienen empresas como Twitter, Pandora o Yelp, empresas que comenzaron hace poco con la monetización de sus plataformas y de ahí que todavía no sean rentables al 100%.
Click above to view the full version [h/t pennystocks.la].