El funcionamiento del cerebro es similar al de internet

Categorías

28 Abril 2015

Recientemente en la Universidad del Sur de California se realizó un estudio en el cual se ha descubierto que el funcionamiento del cerebro humano es similar a la red. Los especialistas en conectrónica destacan que la corteza cerebral es como un internet en miniatura.

brain

 

El análisis no tomó pocos días para arrojar estos datos: es un proceso que viene desarrollándose desde hace ya varios años con el objetivo de estudiar esta comparativa entre el ser humano e internet. Cabe subrayar que el estudio se realizó con información publicada en artículos de investigación y acumulada durante más de 40 años sobre las conexiones de los cerebros de ratones.

Es a través de la conectividad de las neuronas que los investigadores han podido descubrir la existencia de auténticas redes de área local neuronales. La comparativa parte de la base de que internet tiene un sinnúmero de redes de área local que se conectan con las redes regionales más grandes y luego con la columna vertebral de internet, lo que funciona de manera similar en el individuo al momento de procesar alguna información.

Las redes locales similares en el cerebro tienen dos funciones bien delimitadas: una de las redes gobierna la visión y el aprendizaje; la otra red se encarga de las funciones corporales y actúa en la regulación de las funciones de órganos y músculos. Estas funciones abarcan la capa interna de la corteza cerebral. Adicionalmente, existen otras dos redes: una de ellas se encarga del olfato y la otra da sentido a la información que proviene de las otras redes, dando paso a lo que sería la capa exterior.

Además de Larry W. Swanson, investigador de la Universidad del Sur de California, también ha estado involucrado en estos estudios Olaf Sporns, investigador de la Universidad de Indiana. Este último encontró nodos que son centros de tráfico neuronal de vital importancia y que están fuertemente interconectados , manteniendo unidas esas diferentes redes locales.

Los resultados fueron publicados a través del Proceeding of the National Academy of Sciences, para todas aquellas personas que quieran analizar y estudiar los resultados obtenidos en la investigación.

Fue Mihail Bota, director de la investigación, quien creó esta base de datos a partir de los más de 16.000 informes encontrados de conexiones neuronales. El proceso duró más de 4.000 horas. El estudio permitirá expandir el conocimiento sobre el sistema nervioso y preparar nuevos mapas de las conexiones neuronales.