Hablemos de hiperconvergencia (I): 5 razones por las que mejora a las soluciones tradicionales

Categorías

2 Noviembre 2015

 

connect

 

No es fácil la definición de hiperconvergencia, pero vamos a intentarlo. Si abarcamos lo que este sistema ofrece como solución TI a las empresas que lo implantan en su infraestructura de datos, podemos hablar de un sistema hiperconvergente como una plataforma que se utiliza en servidores virtualizados. Este sistema se preconfigura para que en un mismo dispositivo permita realizar o activar varias funciones como computación, conectividad, software de gestión y almacenamiento de datos. Un sistema todo en uno que ya en su definición puede hacer notar las mejoras que supone frente a un entorno tradicional. En todo caso, vamos a repasar sus principales diferencias.

1. Escalabilidad

Como sucede con muchas grandes y medianas empresas, la escalabilidad de un sistema virtualizado es imprescindible para sus propósitos a medio y largo plazo. Adoptar un sistema cerrado que no permite una evolución creciente es como atarse las manos de cara a un futuro óptimo empresarialmente. El sistema hiperconvergente reúne las características necesarias de escalabilidad como para amoldarse a las diferentes necesidades de una empresa.

2. Simplicidad

Parece mentira que las mejoras funcionales respecto a los sistemas tradicionales de gestión de la información sean más sencillos de aplicar y controlar con la hiperconvergencia, teniendo en cuenta que lo puede hacer más rápido (con un alto grado de automatización). Sin embargo, esta simplicidad en su funcionamiento ha sido uno de los objetivos en su desarrollo, frente a otros sistemas de virtualización que han supuesto un verdadero quebradero de cabeza a los responsables de su implantación y gestión o unos sistemas tradicionales de funcionamiento lentos y de procesos complejos y obsoletos.

3. Flexibilidad

La implantación de todo nuevo sistema siempre preocupa a los responsables TI de la empresa. ¿Habrá que sustituir el hardware actual con todo el coste que supone? ¿Será necesario adoptar un tipo de funcionamiento que a lo mejor no es el deseado por los profesionales?

Lo cierto es que con la adopción de otros sistemas tradicionales o de menor flexibilidad, esta implantación es todo un quebradero de cabeza. Sin embargo, el sistema hiperconvergente tiene una alta flexibilidad para adaptarse al sistema actual de la empresa y, por ejemplo permite escoger entre cualquier sistema de servicio en la nube que se prefiera para trabajar, adaptándose de esta forma tanto al hardware existente como a la metodología de virtualización que la empresa prefiera.

4. Disponibilidad

Cuando se presenta un sistema de virtualización a una empresa que basa su gestión de datos en un centro de procesamiento de datos (CPD), muchas veces se argumenta que prefieren mantener su confianza en un espacio físico que pueden ver y tocar, además de que de esta forma garantizan un acceso limitado a la información y una disponibilidad inmediata a la misma.

La hiperconvergencia ofrece la disponibilidad en cualquier momento y desde cualquier lugar a la información como uno de sus valores más destacables. Además, sus funciones de mantenimiento no afectan al rendimiento continuo de otras aplicaciones en uso e incluso es capaz de permitir la continuidad de su funcionamiento cuando se ha producido algún fallo que requiere de supervisión y, quizás, también de reparación.

5. Eficiencia

Cuando nombramos la "eficiencia" en sistemas hiperconvergentes, es preciso señalar que no sólo nos referimos a lo que este sistema puede ofrecer a los profesionales, sino también a la eficiencia derivada de su uso. La simplificación y automatización de ciertas funciones, así como la mejora del rendimiento de otras, permite sacar la máxima rentabilidad. Comparando estos resultados respecto a la eficiencia derivada de otros sistemas tradicionales, queda patente que es más fácil, asumible y rentable optar por la hiperconvergencia.