El medio de comunicación Business Insider realizó recientemente una entrevista a Taavi Kotka, CIO del Gobierno de Estonia. En este país se constata el avance digital que se puede lograr a nivel gubernamental utilizando los recursos públicos para facilitar los servicios a los ciudadanos. Hace un año, Estonia ha lanzado su sistema de e-residencia.
La idea detrás del nuevo proyecto de e-residencia es que cualquier persona desde cualquier país del mundo puede convertirse ahora en un residente digital de Estonia. El país ha creado esta nueva categoría de residentes porque su población no crece lo suficiente, y el país está tan al norte que no atrae inmigración.
Kotka define a Estonia como un CaaS (Country as a Service). Los residentes físicos en el país (1,3 millones) tienen un identificador digital que les permite desde acceder al sistema sanitario hasta pagar impuestos online. Cuentan con más de 1.000 servicios públicos a los que se puede acceder con dicho identificador.
Más allá del acceso a estos servicios, la iniciativa busca fomentar la creación de empresas online estonias, que hicieran negocios con las compañías locales y así potenciar el crecimiento económico del país. Faltan algunos detalles para que este sistema de compañías online sea lanzado, ya que se busca asegurar que no haya actividades ilegales o de blanqueo de capitales.
Aunque Kotka reconoce que el sistema CaaS está en fase inicial, lo cierto es que ha avanzado mucho en comparación con otros países. Un impedimento para el avance es la necesidad de identificar al usuario digital. En Reino Unido, la aprobación de la Identity Cards Act en 2006 provocó tal controversia que en 2010 fue revocada en base al derecho a la privacidad. Esto impide actualmente la aplicación de un sistema similar al estonio en Reino Unido.
Pero lo cierto es que el sistema CaaS también beneficia al gobierno estonio para conocer más en profundidad la situación económica del país. Complementa la información según las variables clásicas (desempleo, producto interno bruto, comercio, por ejemplo) con información en tiempo real sobre las transacciones B2B de las empresas nacionales. Con este modelo de predicción se puede de esta manera determinar si hay sectores cuya estabilidad peligra o cuya actividad se ve incrementada.