La invasión de la inteligencia artificial

14 Marzo 2017

Hace una década aproximadamente comenzó la expansión de los servicios cloud, que ha ido acelerando  su ritmo de adopción por parte de empresas y personas desde entonces. El concepto de “la nube”, en su momento revolucionario, ya es hace tiempo algo usual y aceptado: la transformación digital es parte de la vida diaria tanto para las empresas como para las personas.

Ahora, y potenciado por el desarrollo del cloud, nos vemos enfrentados a un nuevo escalón tecnológico que está desarrollándose con gran rapidez: la inteligencia artificial. Aún nos deja perplejos la idea de un conjunto de computadoras con capacidad de intuir, decidir y hasta cuestionar a los humanos que las controlan.

La nueva revolución: la inteligencia artificial + la nube

La fusión del poder del cloud computing con los últimos desarrollos de la inteligencia artificial (IA) ya transita por territorio desconocido. La capacidad de cambiar nuestras vidas está empezando a perfilarse: las grandes tecnológicas ya vieron el potencial de la IA y ahora ha llegado el momento en que han decidido unir sus fuerzas.

Apple, Amazon, Google, IBM y Microsoft, junto con otras tecnológicas, han constituido una sociedad para cooperar y difundir el conocimiento, las buenas prácticas y la ética en el desarrollo de la IA. Es el reconocimiento a la necesidad de recorrer juntas el camino hacia el mejor producto mediante la unión de los esfuerzos de investigación por parte de cada compañía. Veamos algunos de sus avances:

1. Apple

 En un documento presentado recientemente, se detalla una manera de mejorar la habilidad de las computadoras para reconocer imágenes, una tarea difícil para las máquinas. Propone la utilización de un método de aprendizaje basado en imágenes digitales que incluyen información para ayudar a las máquinas a “ver” dichas imágenes (modificando además algunos algoritmos de IA), en lugar de interpretar imágenes del mundo real.

2. Google

Las computadoras que se adaptan a diferentes condiciones y aprenden patrones de conducta son el motor de los algoritmos de búsqueda de Google. El gigante tecnológico busca un mayor desarrollo de ese aprendizaje en profundidad o deep learning. Para esto, se ha centrado en dos esfuerzos: aumentar el poder de su infraestructura con GPU de alta potencia y crear un grupo de trabajo (Google Cloud Machine Learning Group) para comercializar este desarrollo de IA cuando esté listo.

3. IBM

La compañía está invirtiendo en el desarrollo de IA hace ya largo tiempo (todos recordamos a Deep Blue jugando al ajedrez en la década del ’90, o a Watson contestando las preguntas de Jeopardy!). Watson es ahora utilizado para resolver problemas o situaciones reales de negocio, ya que puede identificar oportunidades o patrones de conducta difíciles de visualizar para los humanos.

4. Microsoft

En este caso nos referiremos a un avance muy singular en el desarrollo de una supercomputadora de IA en modo cloud, que ha sido capaz de traducir cada página de Wikipedia en inglés (alrededor de cinco millones de artículos) en menos de una décima de segundo.

¿Qué nos espera en los próximos años?

El futuro depara un crecimiento acelerado de la IA y de sus aplicaciones. Mientras las empresas avanzan en la tecnología, aún queda un vasto territorio por recorrer, que engloba tanto los límites legales como los dilemas éticos que pueden presentarse con sus aplicaciones. La aprensión que genera la idea de un conjunto de computadoras que puedan razonar por sí mismas resulta comprensible.

El impacto que provocará la inteligencia artificial sobre la industria y el mercado laboral será profundo y duradero. El paso lento y burocrático de la legislación en los distintos gobiernos no se ajusta con el desarrollo acelerado dentro de las empresas tecnológicas. Se requiere de parte de los legisladores un perfil más proactivo en estos temas para acompañar este progreso.