El impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral

Inteligencia artificial (II): entramos en una era en donde los humanos pueden perder relevancia frente a las máquinas

19 Abril 2017

Los robots y la inteligencia artificial ya están trabajando con los humanos desde hace algún tiempo. Estos son algunos casos que resultan significativos por su impacto en la economía así como por la diversidad de situaciones que pueden abarcar:

  • Entre los años 2000 y 2010 se perdieron más de 5 millones de puestos de trabajo en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). De ellos, el 85% desaparecieron bajo lo que se suele llamar “crecimiento de la productividad”, lo que significa que fueron remplazados por máquinas. La productividad, de hecho, creció casi un 40% en las dos últimas décadas.
  • Foxconn, la compañía china que produce los teléfonos de Apple y de Samsung, ha reemplazado con robots a 60 mil trabajadores. Otras compañías tecnológicas en territorio chino están abordando la misma estrategia.
  • China es así el país que adquiere más robots industriales desde 2013: el gobierno chino respalda la automatización de las fábricas.
  • En el caso de India, el país se ve afectado por el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el sector servicios. Los call centers, el pilar del éxito indio en dicho sector, se ven ahora reducidos por el desarrollo y uso de chatbots, que están resultando más efectivos que los humanos en la atención al cliente y solución de incidencias. Hay además otros sectores dentro del segmento de servicios que se verán afectados, como pueden ser los guardias de seguridad, personal administrativo y de recepción, vendedores y farmacéuticos. También repercutirá en puestos de trabajo más desestructurados, como pueden ser los periodistas o los contables.
  • Amazon Go: este es un ejemplo ya en funcionamiento de lo que nos depara el futuro. Una tienda minorista donde no hay empleados, en la que se entra, se eligen los productos a comprar y se sale de tienda sin ningún procedimiento de pago o paso por cajas: se factura automáticamente en la tarjeta de crédito del usuario. Actualmente, está en fase de prueba para los empleados de la compañía en Seattle (EUA).

 

automation

 

Cambios irreversibles y acelerados

En décadas anteriores, cuando el software remplazó en muchos casos el trabajo de empleados individuales, lo que sucedió fue que los empleos perdidos se sustituyeron por otros en el sector informático: se necesitaban programadores y personal de mantenimiento para los nuevos servicios. Pero la actual revolución que llega con la IA es diferente: el número de trabajadores que se va es mucho mayor que el de los empleados con alta capacitación o especialistas que diseñan las redes artificiales.

Y en el caso de los robots industriales, sucede que unos robots los que construyen otros robots. Hasta ahora eran programadores humanos los que escribían el software para estos desarrollos. Pero ya hay novedades también aquí: Google DeepMind, junto con otras organizaciones como el MIT, han creado sistemas de IA que pueden a su vez crear nuevos sistemas de IA, más avanzado que el anterior. Es un momento singular, un salto significativo en el desarrollo humano.

Se ha generado incertidumbre sobre cómo será nuestra relación con estas redes de inteligencia artificial. Se especula con la posibilidad de que puedan crear algún tipo de vida híbrida, sobre su relación con los humanos y sobre todo con las consecuencias de su presencia cada vez mayor en la industria y los servicios. El mercado laboral se verá profundamente alterado, y el número de puestos de trabajo que se perderán será muy grande. Este escenario demandará de nuestra parte capacidad de adaptación y creatividad a la hora de relacionarnos con este nuevo y diferente tipo de inteligencia.