Marea, el cable submarino que conecta EE.UU. y España

El nuevo cable interoceánico de 6.600 km de longitud une Europa con América a más de 160 terabits por segundo para aumentar la conectividad de los servicios cloud

La autopista de la información tiene un nuevo carril de alta velocidad: “Marea” es el nuevo cable submarino de fibra óptica que conecta directamente a España con Estados Unidos.  El cable tiene más de 6 mil kilómetros de longitud, unos tres centímetros de diámetro y está tendido a 5 mil metros de profundidad bajo el Océano Atlántico. Su recorrido parte de Virginia Beach en EE.UU. y llega a Bilbao en el País Vasco español.

¿Por qué es importante Marea?

Con ocho pares de fibra óptica, Marea es capaz de transmitir datos a una velocidad de 160 Tb por segundo: 16 millones de veces superior a las conexiones domésticas, algo equivalente a enviar a la vez más de 80 millones de videos en alta definición. El proyecto ha sido liderado por Microsoft y Facebook en conjunto con la empresa española Telxius. Su instalación y puesta en marcha se ha realizado en tiempo récord: los trabajos comenzaron en agosto de 2016, el tendido del cable comenzó en junio de 2017 y se espera que las comunicaciones estén activas a comienzos de 2018.

Actualmente, los cables instalados en el Atlántico transportan un 55% más de tráfico que los instalados en el Pacífico y un 40% más que los tendidos entre EE.UU. y América del Sur. Con la llegada de Marea, se incrementará el ancho de banda disponible, aumentando de forma sustancial la velocidad de las conexiones entre América y Europa.  Se prevé también una mejora en la infraestructura de la red a nivel mundial, ya que la interconexión de Marea con otros nodos mejorará también las comunicaciones con África, Medio Oriente y Asia. Con este proyecto, sumado al cable EllaLink que unirá a España con Brasil en 2019, España se convertirá en un nodo de conectividad vital para ambos continentes.  Las altas velocidades del cable Marea también permitirán reducir la latencia de las comunicaciones con la nube. Los servicios clouds están expandiéndose rápidamente, y su demanda se incrementará hasta un 19% anual en los próximos años, según un reporte de Gartner.  

Con Marea, Microsoft avanza en la estrategia de conectar sus centros de datos a nivel mundial usando cables de fibra óptica submarinos. Esto permitirá a sus clientes almacenar, gestionar, transmitir y acceder a sus datos en la nube de manera más rápida y fiable, usando cualquiera de sus servicios de comunicación, trabajo o entretenimiento.  Adicionalmente, Marea contribuirá a establecer conexiones mejores y más veloces para servicios como Skype, Office 365, Xbox Live o la nube de MS Azure. La demanda de ancho de banda para todas estas aplicaciones, además de las que soportan vídeo, hace imprescindible contar con cables como Marea, capaz de hacer frente al tráfico de comunicaciones a ambos lados del Atlántico y con el resto del mundo.

Es interesante también el enfoque de Facebook y Microsoft sobre el futuro de Marea: el cable tiene un diseño abierto que facilitará su evolución a medida que necesite crecer para transportar más datos a mayor velocidad. Este concepto es el que hará posible actualizarlo y hacerlo compatible con nuevas tecnologías. Con la expectativa para 2021 de un millón de minutos de vídeo circulando por internet cada segundo, la escalabilidad de Marea será esencial para cubrir esta demanda.