Internet se desarrolla ahora localmente

Los proveedores de red se enfocan en desarrollos regionales para aumentar la capacidad de tráfico IP

21 Noviembre 2017

El tráfico de datos de internet continúa creciendo en alcance y velocidad, impulsado por una combinación de elementos: nuevos dispositivos conectados a la red, la penetración de la banda ancha en mercados emergentes y la difusión de aplicaciones que requieren mayor ancho de banda.

A día de hoy, más de la mitad de la población mundial tiene acceso a la red, según el informe de We Are Social para 2017. En algunos países como Estados Unidos, Japón o Reino Unido, la penetración de internet supera el 90%, dejando poco margen para el crecimiento. Con un 82% de penetración, España se ubica en undécimo lugar.

Al mismo tiempo, se observa también que las tasas de crecimiento del tráfico global de internet no mantienen el ritmo de años anteriores, salvo en algunos países en desarrollo. La capacidad internacional acumulada es un signo de la gran cobertura alcanzada en estos años. Las nuevas implementaciones se observarán principalmente en los mercados en desarrollo, que verán un incremento acelerado de la penetración de banda ancha pues las inversiones requeridas para acceder a esta tecnología son ahora menores que en el pasado.

 

Caen los precios del transporte de datos

La extensión de la infraestructura global de interconexión ha propiciado una mayor eficiencia en el tráfico de datos, generando una caída en los precios del tránsito IP. A medida que los precios disminuyen y el tráfico crece, se produce un efecto secundario sobre los costes de red: los puertos de mayor capacidad (100 Gbps) obtienen un mejor precio unitario que los puertos de baja capacidad (10 Gbps). Es de esperar que los precios de tránsito IP continuarán en descenso, aunque las tasas de disminución serán más notables en los mercados emergentes con mayor crecimiento, ya que aprovecharán las economías de escala.

Los desarrollos del mercado internacional están protagonizados por los grandes proveedores de contenido como Google, Microsoft o Facebook, que están creando sus propias redes de cables submarinos. Generan así redes privadas que pueden rivalizar con los operadores en muchas de sus rutas principales. El escenario anuncia una fuerte competencia, con clientes que imponen sus condiciones a los operadores con compras a gran escala de paquetes de datos, contribuyendo a un descenso en los precios que dura ya varios años. Otro caso de caída en los precios se verá en los nodos de intercambio de internet, donde el volumen del tráfico IP se incrementa en forma sostenida y facilita la disminución de los costes.

 

El contenido extiende las redes de comunicaciones

La presión que ejercen los usuarios finales, provocada por la gigantesca demanda de contenido, tiene efectos directos sobre la configuración del tráfico IP global. Es así como el aumento del consumo de ancho de banda se ve reflejado en el crecimiento de las redes de acceso local. La implementación de nodos locales para distribuir contenido y almacenar memoria caché en nuevas ubicaciones es su consecuencia directa. Este crecimiento a nivel regional no tendrá un reflejo proporcional en el desarrollo de los enlaces de tráfico IP internacional.