La tecnología Blockchain al servicio de los refugiados

Organizaciones internacionales aplican sistemas basados en blockchain para ayudar a personas desplazadas por la violencia

Integrarse en la sociedad es el reto al que se enfrentan los refugiados en sus países de acogida. Al tratarse de personas sin identificaciones oficiales válidas, sin domicilio fijo o trabajo estable, les resulta muy difícil conseguir ingresos o manejar el dinero de las ayudas estatales.

En sociedades altamente bancarizadas, la integración resulta especialmente compleja. Resulta particularmente difícil para los refugiados abrir cuentas bancarias, y esto les impide gestionar recursos y acceder a procesos básicos como alquilar una vivienda o domiciliar cobros de servicios públicos.

Tarjetas prepago para facilitar las finanzas

Finlandia está probando con éxito un sistema de tarjetas prepago basadas en blockchain para gestionar las ayudas a los solicitantes de asilo. Las tarjetas funcionan como una cuenta bancaria que puede usarse para hacer compras, gestionar facturas y recibir depósitos directos de los empleadores.

Cada transacción se registra en una base de datos pública que permite que los servicios de inmigración hagan un seguimiento de los titulares de tarjetas y sus gastos. Al estar basada en la tecnología blockchain, esta base de datos resulta fácilmente accesible y virtualmente incorruptible.

Identificaciones personales en campos de refugiados

Como sistema descentralizado de manejo de datos, blockchain proporciona un medio para crear y almacenar de forma segura fichas de identificación que no puedan corromperse y que sean fácilmente accesibles desde cualquier lugar del mundo.

Por estas características del sistema, la ONU está explorando el uso de la tecnología blockchain para proveer documentos a extranjeros que no tienen identificación oficial, tras haberlo probado con éxito para canalizar recursos. En un proyecto piloto basado en criptomonedas, la ONU ha distribuido fondos a más de cien mil desplazados sirios en Jordania en forma de vales que podían ser canjeados en diversos comercios.

Buscando desaparecidos

En una ambiciosa iniciativa, la base de datos más grande del mundo de personas desaparecidas, REFUNITE, se ha embarcado en un proyecto que utiliza blockchain para reunir a familias separadas a consecuencia de guerras y desplazamientos forzosos.

Las cifras de ACNUR muestran que más de 65 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares. Con esta realidad en mente, REFUNITE trabaja en un sistema que recolectará, seleccionará y distribuirá información sobre los refugiados en campamentos o líneas fronterizas a nivel internacional. Esta base de datos estará interconectada a través de blockchain, para que organismos internacionales de ayuda accedan a la información y comparen datos que ayuden a reunir familias separadas por los conflictos.

Aunque aún está en fase experimental, blockchain podría ser el camino para contribuir a mejorar las condiciones de vida de miles de refugiados en todo el mundo.