Bitcoin necesita más y más electricidad para impulsar su crecimiento

La minería de Bitcoin es un proceso que consume mucha energía, a pesar de que la moneda solo exista digitalmente

El revuelo de los últimos meses en torno al valor de Bitcoin ha alcanzado niveles extraordinarios. Sin embargo, hay una faceta de la moneda digital de la que no se habla demasiado, y es el consumo de electricidad que conlleva su existencia.

La relación Bitcoin-electricidad

En todo el mundo, numerosos servidores dedicados trabajan con los algoritmos que registran cada una de las transacciones de bitcoins. Cada registro de dichas transacciones genera una recompensa en fracciones de bitcoin: es lo que se conoce como la minería de bitcoins.

Cuando Bitcoin inició su recorrido, esta minería podía hacerse con los ordenadores de hogar. A medida que los registros y las transacciones han aumentado su dificultad, las máquinas que hacen el trabajo se han vuelto más sofisticadas y tienen procesadores más potentes para hacer frente al aumento de actividad.

La evolución mencionada ha hecho también que aumentara en forma exponencial el consumo eléctrico relacionado con la minería de bitcoins. La existencia de esta moneda digital implica actualmente la existencia de una infraestructura masiva, y por tanto se ha empezado a evaluar su sostenibilidad y eficiencia.

China, la mayor mina de Bitcoin del mundo

Con su crecimiento explosivo, la minería de Bitcoin está contribuyendo al cambio climático. Debido al elevado consumo eléctrico de su operación, buscan hacerlo en países con electricidad barata, como es el caso de China. Un estudio de la Universidad de Cambridge afirmó que el 58% de la minería de Bitcoin proviene de China, que utiliza generación hidroeléctrica y de carbón de bajo coste.

El gobierno chino está realizando fuertes inversiones para convertirse a energías renovables, pero los cambios tardarán décadas en llegar.

Y ahora, los números

Para empezar, existe una comparación curiosa para empezar a dar una idea de volúmenes: se ha estimado que el sistema de tarjetas Visa consume la energía equivalente a 50 mil hogares en EE.UU. para realizar 350 millones de transacciones, mientras que para el mismo número de operaciones Bitcoin utiliza la energía de 2,8 millones de hogares.

Hay varios cálculos sobre el consumo de energía generado por Bitcoin, realizados con distintas variables, así que veremos entre qué franjas se están moviendo los especialistas.

Digiconomist es un sitio web de seguimiento de criptomonedas en el que hablan de que la red de servidores de Bitcoin necesita 3,4 GW (gigavatios)* de potencia eléctrica, con un consumo eléctrico anual de más de 30 tWh (teravatios/hora). Estos números equivalen al consumo anual de un país como Marruecos.

esbitcoin17012018

 Energía utilizada por minería de Bitcoin comparada con el consumo por país (naranja = menos que Bitcoin)

Otros consultores de criptomonedas piensan que la cifra real se acerca más a la mitad de las mencionadas. En 2016, el Simposio Internacional de Arquitectura Informática calculó que la infraestructura dedicada a Bitcoin a nivel mundial utilizaba anualmente entre 300 y 500 MV (megavatios). Hay que tener en cuenta que esta estimación tiene ya dos años. Pero si se actualiza el cálculo teniendo en cuenta: 1) la mayor velocidad con la que la red resuelve hoy las ecuaciones y 2) el enorme salto cuantitativo en los beneficios, el uso de la energía estaría entre 5 y 7 GW.

Las diferencias entre estos cálculos también tienen otra variable, y es el peso del coste de la energía, que según la estimación que se utilice fluctúa entre un 30 y un 60% de los ingresos.

Bitcoin es solo una parte del aumento en la demanda energética global provocada por la transformación digital de los últimos años. Mientras que los centros de datos representan el 1% de la demanda de energía mundial, la minería de bitcoins utiliza el 0,15%.

*Nota:

1 kilovatio (KV)

1.000 vatios

1 megavatio (MV)

1.000.000 vatios

1 gigavatio (GV)

1.000.000.000 vatios

1 teravatio (TV)

1.000.000.000.000 vatios