El cloud computing continúa ganando terreno en diferentes segmentos, como es el caso del área de la salud. Según un informe de Frost & Sullivan, el valor del negocio cloud en el sector sanitario podría alcanzar más de 8 mil millones de euros dentro de tres años.
A pesar de la tradicional lentitud en la adopción de nuevas tecnologías en este segmento, ha comenzado a impulsar sus inversiones en soluciones en la nube. Dada la fuerte regulación sobre la privacidad de la información y las lógicas reticencias por parte de los usuarios sobre el uso de dicha información, es comprensible que los despliegues en la nube se hayan visto demorados.
El motivo principal de la nueva estrategia cloud es consecuencia del aumento exponencial del volumen de datos y de la gestión de su almacenamiento. Otras causas de este impulso en la adopción de la nube han sido la continua demanda del sector para agilizar aplicaciones y plataformas y ofrecer un cuidado de alta calidad al paciente.
Las ventajas de la nube en el sector de la salud
Invertir y adoptar el modelo cloud en el sector de la salud permite agilizar el flujo de la información, diseñar soluciones colaborativas y un mayor control de los datos de procesos médicos. Se está creando una demanda para desarrollar plataformas cloud integradas verticalmente, que faciliten colaborar y compartir la información entre usuarios. Y aquí se encuentra el desafío principal: el volumen de los datos sanitarios (sin olvidar los datos complementarios que se generan fuera del entorno clínico) crece a un ritmo muy acelerado.
Al mismo tiempo, toda la industria que gira alrededor del sector (proveedores de tecnología médica, farmacéuticas, investigadores, gobierno) necesita acceder a esa información. Es aquí donde la ventaja comparativa de una plataforma abierta se hace más patente, ya que ofrece una solución colaborativa y enfocada en la interoperabilidad de la información.
Este acceso necesita también condiciones de seguridad especiales. Se están desarrollando con mucha rapidez las aplicaciones que facilitan el anonimato de la información del paciente, recogida y analizada en diferentes puntos de contacto sanitarios. En Estados Unidos hay actualmente desarrollos enfocados en el área de integración de las historias clínicas informatizadas. Estas nuevas aplicaciones internas bajo el formato PaaS (Platform as a Service), ofrecen un nivel de seguridad adecuado en el control de la información y costes ventajosos. La nueva demanda de servicios IT sanitarios ha fomentado además la creación de aplicaciones móviles, que son requeridas tanto por personal del sector de la salud como por los propios pacientes.
Amazon se lanza ahora al sector de la salud
El gigante estadounidense trabaja en una iniciativa de innovación enfocada en la medicina y los servicios sanitarios, con especial atención en la investigación del cáncer. Su división cloud (AWS) coopera dentro de esta iniciativa en el proyecto Hera, que utiliza los datos no estructurados de los registros médicos electrónicos para identificar posibles errores de diagnóstico o discrepancias en la historia del paciente. El sistema puede así revisar las acciones sobre el paciente, eliminar información inexacta y realizar una evaluación más certera para medir sus riesgos. El lanzamiento de Hera está previsto para el año 2019.
Aunque el modelo cloud en el área de la salud se utiliza mayormente para información fuera del ámbito clínico, resulta destacable que hoy en día aumenta la confianza acerca de la seguridad de la información en la nube. Hay cuatro características que impulsarán la adopción del cloud en el futuro cercano:
- La evolución de la tecnología para la protección de datos
- La complejidad y la cantidad cada vez mayor de los datos
- La exigencia de aumentar la eficiencia administrativa
- El crecimiento en el número de fuentes y aplicaciones.