En la nube híbrida, la latencia es un desafío

Las empresas se suben a la nube pública con mayor entusiasmo, pero aún queda un tema por resolver: la conectividad.

Las corporaciones están llevando adelante su transformación digital, llevando a las nubes públicas muchas de sus cargas de trabajo. Trabajar con los recursos que ofrecen los grandes proveedores como AWS, MS Azure o Google Cloud es un cambio que puede acarrear dificultades para los equipos IT de las empresas. Los usuarios de las aplicaciones corporativas alojadas en centros de datos propios están acostumbrados a un cierto nivel de rendimiento; al mover esos recursos a una nube pública puede producirse una mayor latencia entre el usuario, las aplicaciones y los datos.

Esta es la razón por la que es fundamental dar el salto a la nube con una estrategia clara para resolver problemas en las comunicaciones y establecer un acceso adecuado a las aplicaciones. Si estamos pensando en agregar una nube pública en nuestra ecuación IT, tendremos que replantear la conectividad para asegurarnos que el rendimiento de las aplicaciones no caerá.

Hiperconectividad: todas las opciones en un solo lugar

En esos casos, los centros de datos especializados pueden resultar una buena opción para conectarse a las nubes públicas sin perder rendimiento. En ellos confluyen los proveedores de telecomunicaciones, las nubes públicas y los puntos neutros de internet. Al alojar parte de la infraestructura IT en un CPD especializado se pueden realizar las conexiones físicas con los proveedores de telecomunicaciones y de servicios cloud en la misma instalación, disminuyendo el número de “saltos” necesarios para conectar.

Cuando las empresas evalúan la posibilidad de externalizar su infraestructura IT deben tener en cuenta el factor de la conectividad: cuantos más proveedores telco/cloud ofrezcan servicios en el centro de datos, más posibilidades de conexiones directas y con menor latencia tendrán a su disposición.

Además, en el caso de requerir conexión con un punto neutro, Interxion en Madrid cuenta con puntos de presencia de ESpanix y de DE-CIX, lo que reduce los costes de tráfico y la latencia al realizar el peering directamente en el mismo centro de datos.

connectedcloudblogpic

 Fuente: Interxion

Conectarse a la nube sin dolores de cabeza

Como mencionábamos antes, a pesar de que adoptar el modelo cloud es ya prácticamente una obligación y no una opción, existen aún reservas con respecto al rendimiento y la latencia que experimentarán aquellas aplicaciones corporativas en las que el acceso rápido y seguro a los datos es crítico.

En el mundo digital de hoy en día no resulta aceptable para los usuarios empresariales experimentar demoras en el acceso a la información de negocio. Hay soluciones físicas para mejorar la latencia, como pueden ser los despliegues de fibra óptica, pero resultan excesivamente costosos. Por eso, han surgido soluciones desde los grandes centros de datos especializados. En el caso de Interxion ese recurso es la plataforma Cloud Connect, que ofrece conectividad directa y privada: con una única conexión física y diversas VLAN es posible conectarse a cinco plataformas cloud (AWS, Azure, Google, IBM y Oracle), evitando internet.

Conviene evaluar la mejor solución para cada caso, ya sea de almacenamiento, back-up o aplicaciones en la nube, según los requisitos de latencia y rendimiento. La latencia puede dejar de ser un obstáculo si se saca partido de las conexiones dedicadas a las nubes públicas, que además reducirán costes y mejorarán la seguridad de las comunicaciones.