El crecimiento exponencial de la recolección y procesamiento de datos en los últimos años está reflejándose en el aumento del consumo eléctrico en los centros de datos (CPD).
Hay algunos datos que dan idea de la magnitud de este consumo: en Frankfurt, uno de los grandes nodos digitales de Europa, la energía utilizada por todos los CPD comerciales ha sobrepasado el consumo registrado por el aeropuerto de dicha ciudad. En el año 2014, todos los CPD de Europa occidental utilizaron tanta energía como la producida por 12 centrales eléctricas de gran tamaño.
Mientras tanto, la economía digital continúa su expansión y necesita más centros de datos para almacenar y procesar nuevas estructuras en la nube y albergar el Internet de las Cosas. El sector de la ingeniería trabaja en alcanzar mayores exigencias de eficiencia y sostenibilidad para lograr una infraestructura IT responsable con el medio ambiente.
¿Cómo lograr un balance entre la disponibilidad (el principio básico del centro de datos) y la sostenibilidad?

Estándares alternativos para medir la eficiencia energética
Hasta hoy, el sistema de clasificación TIER del Uptime Institute y sistemas análogos como TIA 942 o BICSI 002 han sido los más utilizados para clasificar los distintos niveles de disponibilidad de un centro de datos. Todos ellos se basan en cuatro clases progresivas de infraestructura, cubriendo los diseños tradicionales basados en generadores diésel y UPS o SAI, y con cada clase incorporando los requisitos de la anterior:
Básica no redundante |
Básica redundante |
Mantenimiento concurrente |
Tolerante a fallos |
La sostenibilidad como un nuevo estándar
La organización The Green Grid considera que es el momento de añadir medidas complementarias que reflejen la combinación de los estándares existentes con la variable de la sostenibilidad, convirtiéndola en una prioridad a la hora del diseño.
OSDA (Open Standard for Data Center Availability) es un grupo de trabajo formado por expertos del sector. Su objetivo es crear un sistema de clasificación que permita la consideración de fuentes alternativas y sostenibles de energía, a la vez que defina la disponibilidad del centro de datos en base a estos nuevos elementos.
El sistema creado se basa en tres grandes conceptos y en los cálculos de probabilidad de configuraciones cuyos componentes están en serie o en paralelo, definiendo en base a estos cuatro niveles o grados:
1. Fuente de energíaRed eléctrica |
Red eléctrica Geotérmica |
2. Conceptos de diseño de instalacionesBásico no redundante |
Básico no redundante Básico redundante |
3. Conceptos de arquitectura ITBásico no redundante |
Básico no redundante Básico redundante |
El estándar creado bajo el concepto de OSDA da libertad en el diseño para incluir requisitos de sostenibilidad sin arriesgar la disponibilidad del centro de datos. En el futuro, por ejemplo, los centros de datos conectados al Supergrid (el proyecto de interconexión eléctrica entre países de la UE para aprovechar fuentes de energía renovable) se beneficiarían de la alta disponibilidad que ofrecerá esa red. OSDA reflejará el mayor grado de disponibilidad operativa de un centro de datos mediante factores que hoy no son tenidos en cuenta. Es el sistema en su totalidad y no cada componente individual el que define la disponibilidad del CPD.
El instituto The Green Grid continuará trabajando para perfeccionar el nuevo estándar. Existe una herramienta básica para calificar cada componente del diseño y obtener un puntaje. El estándar se perfeccionará para establecerlo como un enfoque complementario en la clasificación de centros de datos.