Sabemos que internet es la red mundial a la que acceden personas, empresas, gobiernos, y otras organizaciones para comunicarse entre sí. Esa red se compone de elementos como computadoras y dispositivos móviles, cables, routers, centros de datos, satélites e infraestructura wifi; la interconexión entre estos elementos permite que la información se transmita entre cualquier punto del globo.
Sin esta infraestructura conectada, no podríamos acceder a las redes sociales, comprar online, ver películas en streaming, buscar información en Google o utilizar las herramientas de trabajo hoy habituales (CRM, ERP, análisis y almacenamiento de datos, correo electrónico o plataformas de gestión y seguimiento de proyectos).
La red es hoy inmensa
Si tratamos de medir el tamaño de internet, una variable a utilizar podría ser la cantidad de información que se mueve en la red. Se calcula que son alrededor de 5 exabytes* al día, o el equivalente a 40 mil películas de 2 horas (definición estándar) por segundo.
¿Cómo se transmite esa información?
Millones y millones de cables atraviesan ciudades, países y continentes, además del fondo de los océanos. Muchos de ellos son haces de fibra óptica que transportan datos a velocidades cercanas a la de la luz.
Los cables submarinos son una parte esencial para la comunicación: unen a los continentes y a las personas, y si se dañan pueden afectar a millones de personas dejándolas sin internet. En los últimos años, han sido los gigantes de internet como Google, Facebook y Microsoft quienes han tendido los principales cables submarinos: hoy son ellos y no los proveedores telco, los habituales propietarios de los cables, quienes necesitan mayor capacidad para transmitir las crecientes cantidades de datos.

Cables submarinos que atraviesan el Atlántico norte. Fuente: Telegeography Submarine Cable Map 2019.
Conectados a internet: cada día somos más
Alrededor de 4 mil millones de personas (casi la mitad de la población mundial) está conectada a internet. Este dato está basado en una métrica de las Naciones Unidas que mide si el usuario se conectó a internet durante los últimos tres meses.
Conviene recordar que en los países en desarrollo se utiliza mayormente el teléfono móvil para conectarse a internet, ya que las líneas fijas suelen ser costosas. Esta distinción es relevante, ya que la experiencia en un móvil no tiene el mismo rendimiento que al utilizar un ordenador. A pesar de que la mitad del mundo esté conectado a internet, la experiencia de la mayoría no es la misma en términos de productividad.
¿Qué sucede en internet?
Según una encuesta de Cisco, el 77% del tráfico de internet es consumo de vídeo: en sitios web, en YouTube, Netflix y otros proveedores de contenido. A esto hay que sumar la actividad en redes sociales (Twittter, Facebook, Instagram por ejemplo); el correo electrónico, las búsquedas de Google o las llamadas por Skype.
Por otra parte, es significativo que muchas de las conexiones a internet se producen no para buscar información desde el navegador, sino para obtener información directamente en una aplicación, como puede ser de noticias o de pronóstico del tiempo, por ejemplo.

Fuente: www.domo.com
El futuro de internet
En los próximos años veremos un crecimiento acelerado de la red, gracias al número cada vez mayor de dispositivos conectados. Hoy tenemos teléfonos móviles, tablets, relojes inteligentes, televisores y asistentes como el de Google o Alexa de Amazon. Ya han comenzado a sumarse termostatos y otros electrodomésticos. Además, no hay que olvidar los dispositivos que instalarán las ciudades inteligentes para medir y gestionar en forma eficiente sus recursos. Las redes deberán implementar la tecnología 5G con rapidez para hacer frente al aluvión de conexiones necesarias para que la información del Internet de las Cosas circule sin dificultades.
En paralelo, se necesitarán otras formas de acceso a internet para cubrir los nuevos mercados que suman más usuarios para la red y que no cuentan con redes de telecomunicaciones adecuadas. Google y SpaceX exploran el uso de globos a gran altitud o de microsatélites. Facebook se inclina por trabajar con compañías locales para ofrecer servicios móviles a precios accesibles, mientras que Microsoft quiere aprovechar las frecuencias que no son utilizadas por la transmisión de televisión para ofrecer ancho de banda inalámbrico.
*1 exabyte = 1018 bytes = 1.000 petabytes.