cables submarinos interxion

Cables submarinos: la transformación digital de la península ibérica

En diciembre pasado celebramos un webinar sobre los nuevos cables submarinos de alta capacidad que están llegando a la península ibérica.

8 Febrero 2021

Interxion reunió a especialistas de Ellalink, Telxius, Facebook y Barcelona Cable Landing Station para hablar sobre el momento de transformación que vive la región, asociado a los nuevos despliegues de cables submarinos de última generación y alta capacidad, con nuevas conexiones intercontinentales más directas y con menor latencia. 

 

Una conexión más directa con América Latina 

Phillippe Dumont habló del avance en el tendido de Ellalink, el cable que conecta Fortaleza (Brasil) con Sines (Portugal), una nueva ruta de 5 mil kilómetros que entrará en servicio en el segundo trimestre de 2021 con una reducción del 50% en la latencia de comunicaciones actuales a través de EE.UU.  

Ellalink inaugura una ruta directa entre Sudamérica y Europa y prolonga su recorrido terrestre hasta el hub digital de Madrid, alcanzando luego Barcelona y Marsella. Este nuevo corredor de datos extiende su alcance hasta el continente asiático e inaugura una nueva ruta de menor distancia entre América y Asia. 

cables submarinos interxion

Fuente: Interxion 

Un anillo submarino para conectar África 

Ricardo Orcero, de Facebook, habló del proyecto 2Africa, nacido de un nuevo concepto de cable submarino. Su diseño se basó en la creciente necesidad de escalabilidad para el futuro y en una ruta alternativa para conectar el continente africano con Europa. Los cables actuales no cuentan con la tecnología necesaria para adaptarse a un servicio cada vez más exigente. 2Africa es una evolución de conectividad y de modelo de negocio: un sistema de cable de acceso abierto que no depende de ciclos prolongados de actualización como sucede con los tendidos en servicio. 

Su conexión a través de la península ibérica proporciona diversidad con respecto a los puntos de llegada de los cables en funcionamiento. Envuelve al continente africano en un anillo que protege la conectividad y el tráfico, conectando a través de Lisboa, Madrid y Barcelona, permitiendo al sistema soportar posibles cortes y dar un servicio fiable a todos los países de África.  

La posición estratégica de la península ibérica refuerza su liderazgo para convertirla en el hub digital del sur de Europa. 

 

La península ibérica suma conexiones intercontinentales 

Carlos Dasi, de Telxius, comenzó hablando del nuevo enfoque generado en la compañía a partir del trabajo junto a Facebook y Microsoft en el proyecto Marea. Se produjo un cambio en su estrategia para enfocarse en el desarrollo de las conexiones que unen a la península ibérica y Europa con el resto del mundo. Se encontró que no existía un sistema fuerte de conectividad de la península con otros continentes. Por esta razón, la compañía comenzó a buscar otras alternativas, asociándose a proyectos como es el caso de los cables de Ellalink y Dunant de Google, para aumentar así la capacidad existente y reducir latencias. A través del hub de comunicaciones instalado en Derio (País Vasco) pueden así conectar Madrid y llegar hasta París para contar con un anillo de conectividad y rutas más diversas entre Europa y EE.UU. 

 

Llegan los cables submarinos a la playa de Barcelona  

Norman Albi, de Barcelona Cable Landing Station, nos explicó el surgimiento del proyecto como la necesidad de aumentar la resiliencia de las redes. Hoy se trazan nuevas rutas entre los continentes, con puntos alternativos a Sicilia o Marsella para el amarre de los cables, que dan así mayor resiliencia a las comunicaciones. En el caso de BCLS, la estación tendrá capacidad para la llegada de ocho sistemas de cables. Su concepto abierto y neutral la diferencia de otras estaciones, siendo similar a un centro de datos independiente, pero en este caso ubicado en la costa. Sus clientes podrán activar sus propias fibras, operar sus equipos e interconectarse con otros proveedores y redes de telecomunicaciones.  

 

Nuevas autopistas de internet se despliegan en España y Portugal: más cooperación para el desarrollo 

En el cierre del webinar, los expertos destacaron la gestación de un nuevo ecosistema de telecomunicaciones en la península ibérica y su relevancia estratégica para el desarrollo de la economía digital en la región. 

Ese desarrollo dependerá de contar con la infraestructura adecuada, en el lugar adecuado y en forma integrada. El diseño de los cables se hace teniendo en cuenta que conectan hubs más allá de las costas. En este entorno se engloba el crecimiento del hub tecnológico de Sines, 150 km al sur de Lisboa; la transformación como infraestructura abierta del hub de Derio al norte de España, así como la nueva estación de amarre en Barcelona, BCLS. A su vez, todos ellos se interconectarán en Madrid, el hub central donde se ubican la mayoría de los clientes que requieren el servicio de los cables submarinos.  

Como consecuencia de esto, cabe recordar que los datos que transportan esos cables deben continuar su recorrido por tierra para llegar a destino. Y aquí destaca entonces la relevancia de contar con rutas de fibra óptica de alta calidad entre los puntos de amarre y los hubs de intercambio de contenido. Los especialistas concuerdan en la necesidad de contar con una red resiliente y de alta calidad para satisfacer las crecientes exigencias de interconexión entre empresas y usuarios. Con un sistema de red estándar y la distancia a recorrer desde el punto de amarre, se puede perder hasta el 20% de la capacidad del cable submarino. Si además agregamos la presión del crecimiento de la demanda, resulta primordial la inversión en infraestructuras de fibra para mantener una red capaz de soportar las demandas de tráfico. 

La cooperación entre los diferentes actores y el uso compartido de la infraestructura son bazas fundamentales para el éxito del ecosistema, que depende en gran medida de la colaboración para reducir costes, aumentar la capacidad y hacerlo más sostenible. En esta ecuación es también imprescindible implicar a las autoridades para facilitar el desarrollo del ecosistema, que muchas veces encuentra trabas por el desconocimiento del papel de los cables submarinos en la economía digital. 

El webinar se puede escuchar aquí