La infraestructura digital crece para entregar datos en tiempo real

Edge data centers y redes telco se multiplican para servir a una economía digital que requiere baja latencia 

Después de más de un año en el que gobiernos, empresas y ciudadanos han tenido que adaptarse a una nueva circunstancia, hemos revalorizado a las infraestructuras digitales. Su papel para mantenernos conectados ha sido fundamental, y gracias a ellas los datos se han transmitido y distribuido sin incidencias.  

Además, hoy en día en dichas infraestructuras se interconectan y distribuyen un conjunto de datos con exigencias de transmisión muy específicas: son los datos en tiempo real. ¿Por qué son relevantes los centros de datos para la distribución de información en tiempo real? 

 

La latencia: baja o muy baja 

Si pensamos en distintas circunstancias donde hay transmisión de datos, veremos que hay un grupo de actividades, muchas de ellas relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT) que exigen una entrega de la información en tiempo real: 

  • Pagos online, transferencias y otras transacciones financieras, 
  • Aplicaciones médicas para alertar sobre situaciones de emergencia, 
  • Sensores en vehículos o en procesos de manufacturación, 
  • Videoconferencias o eventos en vivo, 
  • Monitorización de rutas y carreteras para alertar sobre accidentes y evitar atascos. 

La exigencia para la entrega de datos en tiempo real ha provocado un cambio sustancial en los parámetros de lo que se consideraba una latencia aceptable. Para acceder a una aplicación de trabajo, al correo electrónico, o a las app donde almacenamos archivos o fotos, una latencia en el entorno de 100 milisegundos puede ser razonable. Sin embargo, en casos como dispositivos médicos (un ejemplo son los que tengan que ver con la actividad cardíaca o con los niveles de glucosa), o alarmas que se activan por sensores, o clases online en vivo, existe la necesidad de la entrega en tiempo real de la información.

A medida que se desarrollan otras tecnologías como es la realidad virtual o los coches autónomos, crece con rapidez la exigencia para la transmisión de datos con muy baja latencia. 

 

interxion datacenter

Centro de datos de Interxion en Madrid

 

Infraestructuras conectadas  

Es entonces cuando se vuelve esencial contar con infraestructuras cercanas a los usuarios y que junto a la expansión de las redes de telecomunicaciones hagan posible la evolución requerida en la transmisión de los datos.

Los centros de datos cercanos a los usuarios, conocidos como edge data centers, facilitan procesar la información próxima al lugar donde se crea y se consume, reduciendo la latencia en ese viaje de ida y vuelta de los datos. Las aplicaciones que requieren muy baja latencia no pueden asociarse a enviar información a centros de datos lejanos, ya que en este caso el tiempo de espera hasta que se procesa, relaciona y vuelve es inviable. La latencia que requieren estos datos debe ser menor a 10 milisegundos, y es una necesidad muy comprensible ya que demoras superiores pueden tener consecuencias nefastas en caso de emergencias o comunicaciones con vehículos autónomos. Por ello es tan relevante la coordinación entre redes y centros de datos para un flujo y procesamiento de datos con mínima latencia, seguro y sin altibajos.  

Si hay algo seguro hoy en día, es que la generación de datos continúa en aumento día a día y que requiere interconexiones ágiles en centros de datos cercanos a los usuarios.  A medida que se multiplican los requisitos de baja latencia, las empresas tendrán que evaluar su despliegue de infraestructura y su arquitectura de red. Los datos necesitarán opciones dinámicas para conectarse y hacer frente a latencias cada vez más exigentes.