El imparable avance de la digitalización y los centros de datos

Una influencia positiva para la sostenibilidad

Autor invitado: Alvy (www.microsiervos.com)

 

La sociedad del siglo XXI se está construyendo en torno a la digitalización, desde las primeras ideas de «oficinas sin papel» al comercio electrónico o las reuniones virtuales. Todo tipo de productos y procesos son más eficientes en su versión digital y, aunque difieren de la experiencia tradicional, ver películas y series cómodamente en el salón, asistir a conferencias virtuales o reunirse en videollamadas es algo visto por la mayor parte de la gente como un gran avance social. 

Todos esos avances consumen recursos y energía. Durante algún tiempo se ha debatido sobre si las infraestructuras y el consumo energético necesarios para que este entramado tecnológico funcione eran más o menos sostenibles. ¿Es sostenible un coche eléctrico a lo largo de todo su ciclo de vida? ¿Son las tiendas electrónicas más sostenibles que las tradicionales? ¿Está claro cómo influyen el resto de las tecnologías que usamos cada día? 

Como es fácil de entender, los centros de datos son infraestructuras claves en los procesos de digitalización, ya sea facilitando alojamiento para grandes servidores o interconexiones de alta capacidad. Sobre su papel y contribución a esa sostenibilidad el informe Digitalización, sostenibilidad y centros de datos (elaborado por Analistas Financieros Internacionales para ADigital y Digital Realty) profundiza en las ideas y los números que las sostienen. Son 50 páginas que por un lado resumen los conceptos y por otro explican cómo se modelan y analizan esos datos procedentes de diversas fuentes que hay tras las ideas. 

digitalizacion y sostenibilidad

 

Más digitalización, menos emisiones 

Supongamos para entender la situación un dispositivo como el libro electrónico. La eliminación del libro físico reduce la necesidad de materias primas (papel), su fabricación (tintas, impresión, secado) y las necesidades de transporte, almacenaje, etcétera. Alternativamente, en su versión digital podemos leer un libro digital cómodamente con unos clics en un dispositivo lector sumamente barato, cuya capacidad es tal que podríamos pasar toda la vida leyendo sin repetirnos.

Pero, naturalmente, las librerías han de mantener servidores en la nube con los «originales electrónicos», que no sólo requieren ma quinaria física, sino también comunicaciones y energía para funcionar las 24 horas al día. Comparar pues un libro de papel con uno electrónico (o más bien las emisiones de una u otra versión, sus huellas de carbono) es algo delicado en lo que intervienen muchos factores. 

El informe deja claro que los beneficios del binomio digitalización – sostenibilidad son evidentes: cuanto más se digitaliza la economía de un país, más se contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Esta descarbonización requiere un esfuerzo inicial, ya que al comienzo del proceso de digitalización se incurre en algunas emisiones extra, pero cuanto más digitalizada está una economía más se aproxima a las emisiones cero. Esto mejora a largo plazo su sostenibilidad, uno de los principales objetivos en la lucha contra la emergencia climática actual. 

digitalizacion y emisiones UE 2020

 

La economía digital y la sociedad

En el estudio tiene mucha relevancia el DESI o Índice de Economía y Sociedad Digital, un valor con una puntuación entre 0 y 100% que elabora anualmente la Comisión Europea. Este valor pondera factores como: 

  • Competencias digitales: habilidades de uso de internet de la población, número de especialistas en tecnología. 
  • Conectividad: banda ancha, fibra óptica, comunicaciones móviles/5G, implantación y precios. 
  • Integración en las empresas: intercambio de datos, cloud, inteligencia artificial, facturación, comercio electrónico. 
  • Administración electrónica: servicios para ciudadanos y empresas, datos abiertos. 

Según el último dato del DESI, los países con mejor puntuación en Europa son Finlandia, Dinamarca y Suecia. España ocupa el séptimo puesto con un valor de 60,8 por encima de la media del 52,3. Nuestro país ha subido dos puestos en el informe de 2022 respecto al de 2021, además de pasar del 40 hace cinco años al 61 actual, más de 20 puntos porcentuales. 

informe desi co2

 

Algo importante es que se ha calculado que por cada punto que aumenta el nivel de digitalización de un país se evita la emisión de más de 140.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Es por lo que avances como los de la cobertura 5G o la contratación de servicios cloud son claves para aumentar el valor DESI del país y hacer su economía más sostenible. 

 

Los centros de datos: hiperconectados y sostenibles

Los centros de datos cumplen un papel fundamental en el proceso de digitalización de la economía. Son instalaciones especializadas en las que se concentran las comunicaciones y los servidores de empresas para ofrecer los servicios de la economía digital de forma más eficiente y sostenible. Son servicios hiperconectados en los que se desarrolla la actividad de: 

  • Comercio electrónico: tiendas y marketplaces 
  • Cultura y entretenimiento: Netflix, Prime Video, Disney, Twitch 
  • Gaming: juegos multijugador, e-sports 
  • Industria 4.0: procesos y producción mediante dispositivos autónomos 
  • Teletrabajo y comunicaciones: email, documentos, videoconferencias 
  • Educación en línea: clases virtuales, conferencias 
  • Administraciones públicas: servicios generales, digitalización de documentos, funciones y servicios 
  • Servicios financieros: banca online, servicios para empresas 
  • Salud: telediagnóstico, monitorización de pacientes 
  • Movilidad y transporte: optimización del tráfico, car sharing, logística 

 

Debido a, las dimensiones de la infraestructura eléctrica y de refrigeración que sostiene el funcionamiento en condiciones óptimas de los equipos IT, los centros de datos especializados son consumidores intensivos de energía. Como es lógico, optimizan ese consumo con estándares de eficiencia energética muy estrictos y monitorización constante de las instalaciones. 

Con la actual situación de inestabilidad en los precios y suministros energéticos en Europa y la amenaza de la emergencia climática global se prioriza reducir el consumo de energía y también las emisiones contaminantes. Se ha calculado que utilizar estos centros de datos profesionales reduce la demanda de energía en un 60%

Cuanto más se digitaliza el país, más importancia cobran los centros de datos profesionales. A este respecto son bien conocidas las medidas concretas para hacerlos más sostenibles

  • Uso de energía 100% renovable con origen certificado 
  • Compensación de la huella de carbono mediante la neutralización de emisiones 
  • Búsqueda de la eficiencia energética en la operativa 
  • Certificaciones ISO de gestión energética 
  • Diseño sostenible de los edificios que alojan los centros de datos 

 

España, territorio privilegiado

Los países más desarrollados concentran un alto porcentaje de los grandes centros de datos repartidos por todo el planeta, que eran más de 8.000 a finales de 2021. Su ubicación depende de criterios geográficos, pero especialmente de variables como: 

  • El tamaño del mercado doméstico 
  • El PIB (producto interior bruto) por habitante 
  • La facilidad para obtener permisos de construcción 
  • El precio de la electricidad y su estabilidad 
  • La ciberseguridad 
  • Normativas como las de protección de datos 

España está en un lugar privilegiado en muchos de estos aspectos: cuenta con muchos puntos de amarre para los cables submarinos internacionales y es una “puerta de entrada y salida” para las conexiones entre Europa y América o África. La transición desde esos puntos de amarre a hubs digitales como Madrid a través de líneas de comunicaciones de fibra óptica de alta capacidad es una solución que convierten a Madrid en un punto de alojamiento de centros de datos e intercambio idóneo. 

telegeography map

 

España cuenta además con una situación mejor que la de países vecinos en cuanto a la «estabilidad» de la energía, además de un mix más variado. La electricidad procede de diversas fuentes: nuclear, eólica, solar fotovoltaica, ciclo combinado o hidráulica. En total las renovables supusieron el 47% del mix energético en 2021 y se espera que sigan aumentando. Esto y el hecho de contar con el mayor número de regasificadoras de Europa nos permitirían también convertirnos en el principal almacén de gas de Europa, sustituyendo a Rusia y permitiendo garantizar la ansiada estabilidad en la producción de electricidad. 

En definitiva, España se encuentra en una situación destacada para impulsar la economía digital mediante el desarrollo de infraestructuras sostenibles con centros de datos especializados para conectar usuarios, servicios y empresas.