En el cierre del encuentro Fernando de Pablo, director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, ha destacado el papel crucial de la tecnología para hacer de Madrid una ciudad competitiva y atractiva, con mejor calidad de vida. “Madrid es una ciudad de infraestructuras digitales”, en la que el Ayuntamiento impulsa la transformación digital de la ciudad, promoviendo la aplicación de la tecnología para mejorar los servicios municipales y el bienestar de las personas.
Impulsar la economía digital modernizando las pymes
La bienvenida al evento estuvo a cargo de Lucía Yturriaga, directora zona centro de APD, y de César Tello, director general de Adigital. Ambos destacaron el impacto creciente de la economía digital en el PIB de España que ya representa casi el 23%, según la tercera edición del informe Economía Digital en España de Adigital y BCG. Resaltaron además el papel de la digitalización para el crecimiento, eficiencia y competitividad de las PYME, que representan el 90% del tejido empresarial en nuestro país.

Fuente: Digital Realty
En la primera mesa redonda participaron Enrique Espinel, COO de Civitatis; Daniel Reviriego, IT Product & Data Lead de Clikalia; y Alberto González-Calero, VP of Data de Cabify. La conversación se enfocó en los factores de éxito en la digitalización del tejido productivo en España.
“Hay una serie de elementos que deben existir para un proceso de digitalización exitoso: innovación tecnológica, nicho, una buena estrategia, un equipo, talento y financiación”, ha explicado Enrique Espinel de Civitatis, quien destacó el papel de la inversión para desarrollar tecnologías locales. Espinel ha apuntado, además, que la digitalización correctamente implementada y con análisis de datos aporta valor no solo a los clientes, sino a los partners con los que las compañías trabajan para así “mejorar la eficiencia y la productividad”.
Por su parte, Daniel Reviriego de Clikalia ha comentado la ventaja de ser una empresa nativa digital. El dato ya está integrado en los procesos e interacciones con el cliente para mejorar así los procesos de decisión. La gestión del dato se vuelve imprescindible para el crecimiento de la empresa, y mejorar el rendimiento de las operaciones es clave para optimizar el ahorro. La estrategia y la arquitectura del dato son los cimientos para integrar herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, que en el caso de la valoración de activos permiten agilizar operaciones y comprar una vivienda en 7 días.
En el caso de Cabify, Alberto González-Calero ha explicado cómo el éxito también está en detectar la oportunidad: "Hace doce años detectamos que había un problema de movilidad en las ciudades. Identificar el problema y buscar una solución son aspectos cruciales en el entorno empresarial y eso es imposible sin tecnología y sin datos. En nuestro caso, resulta además fundamental el equipo que tenemos, con fuertes habilidades analíticas para estudiar la información del negocio. Debemos valorar más el talento que hay en España, que es mucho y nos permite competir a nivel mundial".

En la foto, María González (Adigital); Enrique Espinel (Civitatis); Daniel Reviriego (Clikalia); Alberto González-Calero (Cabify). Fuente: Digital Realty
La captación, análisis y gestión de los datos impulsan hoy el crecimiento de las compañías. Para Civitatis, “ser data-driven ya no es algo diferencial hoy en día. Al final todos tenemos que tomar decisiones basadas en los datos. Contamos con miles de indicadores para ofrecer el mejor catálogo a nuestros clientes, para personalizar, mejorar la oferta, hacer estrategias avanzadas de marketing, mejorar la usabilidad de las aplicaciones y de la plataforma. Los datos nos ayudan a hacer previsiones, dimensionar la oferta y la demanda y tener más capacidad“.
En Clikalia tienen una visión similar: “se está observando que el dato ya no es el activo clave en las empresas, sino que es el algoritmo. La integración del dato en cualquier proceso de decisión y su calidad son elementos básicos para escalar, crecer, entregar valor al cliente, mejorar el negocio para la eficiencia, el ahorro de costes y el retorno de la inversión”.
Por último, Cabify ha explicado en este sentido: “ser data-driven nos permite competir y ofrecer servicios superiores. Nuestros conductores emiten cada cinco segundos la posición del vehículo y así podemos saber en tiempo real qué vías están más congestionadas, lo que nos ayuda a construir servicios más ajustados a las necesidades de nuestros pasajeros”.
Infraestructuras digitales: desde la costa hasta Madrid, pasando por las nubes
En la segunda mesa redonda participaron Alfred Escala, vicepresidente IBM Cloud Platform SPGI; Mario Martín, CEO de Telxius, y Robert Assink, director general de Digital Realty en España.
La conversación se centró en el papel que juegan las infraestructuras digitales en la transformación digital de las empresas. Son la base de la cadena de valor de la economía digital: el lugar donde se interconectan proveedores de red, cables submarinos, distribuidores de contenido, integradores de sistemas, proveedores de servicios cloud y corporaciones.

En la foto, Julio Merelo (APD); Mario Martín (Telxius); Robert Assink (Digital Realty); Alfred Escala (IBM). Fuente: Digital Realty
Para IBM, “la nube pública tiene una serie de componentes en su propuesta de valor: la agilidad, reduciendo el time-to-market; la productividad en las nuevas metodologías de desarrollo; la innovación y el hecho de utilizar servicios especializados; y la sustitución de CAPEX por OPEX. También añadiría la sostenibilidad, con unas ratios de eficiencia energética extraordinarios”.
Alfred Escala también ha comentado la importancia de la transformación dentro de su organización: “cumplimos 112 años este julio y no es posible alcanzar esa cifra si no te transformas. Ahora estamos trabajando en la computación cuántica y siempre buscamos dar solución tecnológica a los clientes. Nuestro objetivo ahora es focalizarnos tanto en la cloud híbrida y en la región de Madrid, así como en la IA y el mundo del dato”.
En el caso de Digital Realty, Robert Assink ha explicado en su intervención el concepto físico de la nube, compuesta de miles de servidores, cableados e infraestructuras que conforman los centros de datos donde se intercambia y distribuyen servicios cloud y de contenido. “Los centros de datos somos el lugar físico donde todo confluye. Utilizo con frecuencia el símil del aeropuerto, donde nosotros somos como Aena y los pasajeros serían los datos”. Assink también se ha referido al binomio digitalización-sostenibilidad: “hay una relación directa entre el aumento del PIB per cápita y las emisiones de CO2: a partir de 14 mil dólares de PIB per cápita disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Finalmente, Telxius, que cuenta con más de 82.000 kilómetros de cables submarinos y 25 estaciones de amarre en 17 países, ha señalado la relevancia de España como puerto digital y el valor de los cables submarinos para el posicionamiento de nuestro país como nodo de interconexión en el sur de Europa. “Somos la espina dorsal de las comunicaciones internacionales. Jugamos un papel crítico en un ecosistema digital que va más allá de la costa, donde están las infraestructuras terrestres y los centros de datos”. Además, Mario Martín, utilizando el símil del aeropuerto mencionado por Assink ha señalado que “nosotros seríamos los aviones, en un ecosistema donde todos estamos interrelacionados. No existe hoy una tecnología alternativa a los cables submarinos, primero por el volumen de datos que somos capaces de transmitir; segundo por la latencia; y en tercer lugar, por la seguridad y alta disponibilidad”, ha concluido.

Fernando de Pablo, Director de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid. Fuente: Digital Realty